lunes, 8 de junio de 2015

Las Ventas, 7 de junio de 2015. Penas y Alegrías


"Injuriado" y Rafaelillo vistos por Cadahalseño en extrapicurciela.blogspot.com

Qué alegría ver a Rafaelillo (¿el pequeño Rafael?) templar la embestida del Miura, cargar la suerte, y torear como dicen que mandan los cánones. De frente y por derecho.

Que alegría ver un par de Miuras encastados, con esa estampa de toro antiguo, por los que no pasan los años.

Que alegría que a uno le venga a dar la razón un torero menudo y le enmiende la plana a tanto figurilla. Si, se puede torear a un Miura.

Que alegría ver bregar a Marco Galán (que pase pronto el trago) y parear a Otero (Ángel) y Sánchez (Fernando).

Qué pena ver como se le fue a Serafín (Marín) el noble sexto Miura

Qué pena ver a Castaño (Javier) hacerse un lío con su lote

Que pena no saludar esta tarde a mis vecinos de andanada.


Que alegría, esta tarde en casa.

viernes, 29 de mayo de 2015

Las Ventas, 28 de mayo de 2015


Acercóse el de Orduña hasta los medios, y tras un giro completo sobre sus pies, tal como la Tierra gira sobre sí misma, lanzó garbosamente la montera al aire como si pareciera que jugaba al “chito”.
Y el clamor y el júbilo inundaron de palmas y olés los tendidos de Las Ventas tras caer la montera sobre su  arena.

Les prometo que esto no es un pasaje bíblico, esto lo viví yo ayer en Las Ventas en el brindis de Iván Fandiño.

Y no hay más que rascar.

lunes, 18 de mayo de 2015

Y la Feria va...


Soy un novato, lo reconozco.
Llevo poco en esto de los toros.
Si llevaré poco que no he visto nunca torear a Belmonte (Juan) ni a  Sánchez Mejías (Ignacio), y no digamos ya a Joselito (el chico de la “señá” Gabriela).
Si al menos hubiera visto a Manolete o a Ortega (Domingo)…pero ni eso. En fin, que soy un recién llegado a esto y por eso no deja de sorprenderme todo lo que rodea a esta afición.

Quitando el sábado de rejones y sin contar la novillada, calculo así por encima que habrán saltado ya al ruedo de Las Ventas unos cincuenta toros, redondeando… ¿Alguien se extraña de que la entrada “tipo” en esta Feria sean los tres cuartos?

Toros de nota? uno? Siendo muy generoso ¿dos, tres?. ¿Corridas más o menos completas…? Mmmmm…
Sosería, tontunez, flojera, nobleza-boba? A espuertas
¿Orejas “de Ley”…?

Así está la cosa  

Durante la Isidrada, los Domingos “de relleno” son como los sábados “de rejones” o los miércoles de ceniza. Se nota que son días diferentes, sobre todo en el público que asiste.
Además de la cuota de japoneses que aguantan más de un toro, abundan los de diferentes nacionalidades que se van tras el primer puyazo…

¡¡Perdón, perdón, perdón!!! ¡¡He dicho puyazo!!! Lo siento mucho, no volverá a ocurrir…

El abonado, deseando escaquearse de su cautividad funcionarial, hace cábalas para descartar cuatro festejos de entre los muchos que descartaría, y los domingos se hicieron para descansar. Siempre quedaremos algunos masoquistas.

Ayer sin ir más lejos, y en ausencia de habituales, tuve el privilegio de estar rodeado de una variopinta compañía.
La camaradería iba en aumento a medida que transcurría el interesante festejo, y como no podía quitar ojo de lo que acontecía allí abajo en el lejano ruedo, me abandoné a cotillear lo que se cocía por el vecindario.
A barlovento capté una conversación entre un “afisionao” y una joven pareja más novata que yo todavía.

La entretenida conversación transcurría en torno a temas tan interesantes como estos…

-¿Y como saben ustedes cuales son los toreros?
-Los que llevan el traje más elegante

-Entonces esto es un equipo no?
-Sssss….mas o menos. Se llama cuadrilla. Son seis, como los toros

-Ahora es cuando se pone la capa detrás y le da unos faroles
(si si, faroles… hago un inciso para aclarar que eran unas gaoneras).

-Cada cosa  que hace el torero tiene su nombre.
-Así que de Asturias eh? Ahí si que se come bien. Hay un sitio que tiene un paseo marítimo que es muy bonito. No me acuerdo de su nombre. Es todo verde, parece el extranjero.
-Si, si

-El picador se carga un poco (pero poco) al toro para que los banderilleros que son los que más arriesgan le dejen ya medio muerto el animalito al del traje elegante para que lo mate.
(Qué canalla)

-¿Tú conocías a Paco Camino? Pues a su hermano Joaquín, que era banderillero, lo mató un toro

-¡¡¡¡Ribadesella, se llama Ribadesella!!!! Que bonitooo!! Y que bien se come

-¿Y lo mata cuando quiere?
-Si, claro, cuando ve que ya no tiene fuerza le da la estocada. Y si se pone muy pesado le dan un aviso, que eso ya es que lo está haciendo fatal.

-Allí a los chavales les llaman “Guajes”, como a Villa, el de la selección, que también jugó en el Sporting de Gijón.

-Y donde están los de las trompetas?
-¿Los Timbales? Allí enfrente, donde la bandera
Son los que cambian de tercio

-¿Y cuántos tercios hay?
-Pues tres  (Inciso, ahí casi me desmayo de la emoción)

-Y tú (dirigiéndose a ella) también eres Asturiana?
(“Ella” asistía al festejo y a la conversación con cara de “Oh la la” )
-No, yo soy francesa
-Ah! Francesa!! Qué grandes actores hay en Francia.
A mi me gustaba mucho Luis de Funes, me hacía reír mucho.
Y Alain Delon, qué bueno…

-Y Vandande
-¿einnn? ¿Vandande??
Si, uno que es muy fuerte

-Ah! Van Damme??, pero no es francés, es Belga

(Bueno, y qué mas te da, pensé, yo siempre había creído que era canadiense…)

-Pero en Francia no hay toros
-El que era bueno era Granero, Y Raúl Sánchez, ese era de mi época.

Por un momento llegué a pensar que se trataba de un comando antitaurino recabando información del enemigo, para en cualquier momento desnudarse y montar una protesta allí mismo, en la andanada. Y los tenía ahí al lado.
Al final se fueron en el quinto, pero no descarto que hayan conseguido suficiente información para montarnos una performance algún día de estos.

“El afisionao” se quedó a pedir la oreja para Adame.

Y esto es todo lo que puedo contar de la Feria hasta el momento


Seguiremos “informando”…o no…

viernes, 15 de mayo de 2015

16 de mayo de 1920. Talavera de la Reina


Se cumplen noventa y cinco años de la muerte de José Gómez Ortega, "Joselito", el llamado  "Rey de los Toreros".
Aunque de sobra conocidos, sirvan estos versos de Rafael Alberti como recuerdo.
Son, probablemente, los más profundos que se han escrito sobre José.  

Niño de amaranto y oro,
cómo llora tu cuadrilla
y cómo llora Sevilla,
despidiéndote del toro.

Tu río, de tanta pena,
deshoja sus olivares
y riega los azahares
de su frente, por la arena.

Dile adiós, torero mío,
dile adiós a mis veleros
y adiós a mis marineros,
que ya no quiero ser río.

Cuatro arcángeles bajaban
y, abriendo surcos de flores,
al rey de los matadores
en hombros se lo llevaban.

Virgen de la Macarena,
mírame tú, cómo vengo,
tan sin sangre que ya tengo
blanca mi color morena.

Mírame así, chorreado
de un borbotón de rubíes
que ciñe de carmesíes
rosas mi talle quebrado.

Ciérrame con tus collares
lo cóncavo de esta herida,
¡que se me escapa la vida
por entre los alamares!


¡Virgen del amor, clavada,
lo mismo que un toro, el seno!
Pon a tu espadita bueno
y dale otra vez su espada.

Que pueda, Virgen, que pueda
volver con sangre a Sevilla
y al frente de mi cuadrilla
lucirme por la Alameda.

Rafael Alberti, Joselito en su Gloria


Si mil veces naciera, mil veces sería torero. Yo no veo nada más bonito, más artístico ni más emocionante que el toreo.
José Gómez Ortega, Joselito El Gallo

jueves, 9 de abril de 2015

La casta, amigo, la casta


Siempre se ha dicho que de toros sólo saben las vacas, y no todas.

Yo, que me considero un simple aficionado, o al menos eso creo,  muchas tardes me pregunto que hago yo ahí sentado, pasando frío o calor, a un montón de kilómetros de mi casa y viendo a un pobre animal manso, mas parecido a un borrego que a lo que yo creía que era un toro de lidia, y  tratando de huir de un señor ataviado con un extraño vestido brillante que intenta que persiga un trozo de tela. Tal cual.

Sin embargo sigo acudiendo a las plazas con la esperanza de ver “la faena”.
Y la verdad es que son pocas las tardes en las que me vuelvo a casa sin haber visto “algo”. Será por eso que repito.

A veces me acompaña un amigo al que no se puede decir que le gusten especialmente los toros.
No es contrario, digamos que es indiferente, pero si hay que ir se va, aunque en el fondo pienso que el pobre lo hace por acompañarme y que no me sienta solo. 
Reconozco que soy un aburrido al menos en los toros. No hablo, no suelo comer pipas, y sólo de vez en cuando me tomo una cerveza, o un “pelotazo” si el bolsillo lo permite.

Pero me preocupa pensar  que mi amigo se estará aburriendo, qué cosas se le pasan por la cabeza, qué estará pensando.

Por qué el toro vuelve a acudir al caballo si sabe que le van a hacer daño?

-La casta, amiguete, la casta. Eso es lo que hace grande y especial esta afición

¿Cómo le explicas tú eso a uno de los que llamamos “antitaurinos”?


A Fandiño le salió mal la tarde de Las Ventas. No se si se trató de un exceso de presión, una presión obsesionante, o la decepción personal de ver que aquello no iba saliendo como había soñado. La cuestión fue que faltaron ganas, aunque parezca una paradoja, faltó disposición, y quizá sobró un guión previo. Los toros se ajustan mal a los guiones.
El caso es que Fandiño nos brindó lo que queríamos ver, y por eso acudimos a llenar Las Ventas. Porque queríamos ver a un torero enfrentándose a esos hierros que nos atraen sólo con oírlos nombrar. Y los vimos, y la cosa no salió como todos habíamos pensado.
Y Fandiño también nos ofreció un tercio de varas como nos gusta, con sus defectos de colocación, si, pero al menos vimos “algo”. Y yo pude contarle a mi amigo por qué el toro de lidia vuelve a acudir al caballo si le han hecho daño.
La casta, amiguete, la casta. Esta vez con cuentagotas
Aunque sólo fuera por eso es de agradecer el gesto de Fandiño.

El razonamiento más simple que puede hacer un observador como mi amigo llevaría a la conclusión de que el toro manso, el que rehúye la pelea, es en realidad el animal listo.
Y por el contrario, el toro que acomete contra el de la vara una y otra vez sería el animal tonto. Nadie busca innecesariamente el dolor ¿no?
Pues volvemos a lo mismo, la casta, amigo, la casta.

Realmente demuestra bravura el toro que persigue  las telas sin que ello le produzca molestia ni dolor alguno? Al fin y al cabo, no deja de ser un engaño, una burla del hombre, supuestamente inteligente, contra el animal, la fuerza bruta.
¿Codicia?¿Fijeza?... Seguramente si, pero bravura me temo que no.

Donde realmente se demuestra la bravura (la casta) es ante el puyazo que le produce dolor, o  al menos según lo que el hombre considera que debe producir dolor.

¿Y a santo de qué viene todo esto? Pues a que en las dos primeras corridas de la temporada venteña he visto dos conceptos y dos formas de tratar la suerte de varas muy distintos.

Como no escarmenté, el pasado domingo me fui a ver a los “Martinlorcas” y volvimos a lo de siempre. En cuanto el toro acude al caballo y el piquero empieza su trabajo, comienzan las protestas de una parte del respetable. Y no digamos si el caballo posa medio casco fuera de la raya…El acabóse.
Como la suerte de varas, que se acaba inexorablemente.

-¿Habrá que picarlos no? Decía yo al quien me quisiera oír, ya que mi amigo esta vez no me acompañaba.
- Es que si le pican se  va a caer porque no tiene fuerza, me contestaba alguno.

-Pues si no acude al caballo porque no tiene casta, y se cae porque no tiene fuerza, debería volver por donde salió…porque eso, al menos para mi, no debe ser un toro de lidia…y a mi ver torear a un borrego me da mucha lástima, señores.

Ese día al menos ví un torero que ejecutó  algunas series realmente meritorias y construyó una sólida faena al único animal que enseñó algo de raza.
Si la faena la hubiera firmado alguien que no se llame Eugenio de Mora, hubiéramos tenido “faena” para rato, pero el de Mora, que no es La Puebla ni Galapagar, deberá seguir ganándose a pulso su presencia en los carteles.
Y también estuvo muy por encima del medio borrego con el que le tocó cerrar plaza Víctor Barrio, que sacó petróleo de un pedrusco a base de coraje, corazón y ganas. Ah!, y verticalildad.
Pero sin casta.


miércoles, 14 de enero de 2015

6 Sueños 1 Torero



Llega 6 Sueños y 1 Torero, un innovador espectáculo en el que el público tendrá mucho que decir.

La presentación será el próximo viernes 16 de enero, en el prestigioso Restaurante The Hall Calle Velázquez 150 de Madrid, a las 17.30 de la tarde y dirigida por la reconocida periodista del diario La Razón, Patricia Navarro.
Un nuevo evento taurino, capaz de conciliar la tradición y el fomento de la variedad de encastes con las nuevas tecnologías y, sobre todo, donde el aficionado tomará decisiones vitales sobre el espectáculo.

Múltiples actividades dirigidas a niños y adultos con la intención de que el 28 de febrero sea una cita ineludible.

Esto y muchas más sorpresas serán presentadas en el evento.




CONTACTO
Jesús de Alba
Tlf.: 607 906 518
jesusdealba@telefonica.net
Twitter. @6suenos1torero
www.6suenos1torero.com


martes, 23 de diciembre de 2014

Feliz Navidad



Cuando se dice que a los toros hay que darles el pecho con el capote, con las banderillas, con la muleta, y a la hora de matar, se quiere dar a entender que esa postura no es solo la más arriesgada y gallarda, sino la más bella y clásica.

"Tauromaquia moderna", Federico M. Alcázar (1.936)



Diego Urdiales, Las Ventas Otoño 2014

Con el deseo de unas  Felices Fiestas a todos los que se asoman alguna vez por este blog, y en la esperanza de que el año nuevo al menos no nos  trate mal…

viernes, 5 de diciembre de 2014

Los nuevos Nazis

Copio y pego del blog  “Adiós Madrid” de Andrés de Miguel.
No puedo añadir nada más, sólo desearle a Andrés una pronta recuperación y reiterar el asco y la pena que me produce esta gente, presuntos defensores de la libertad.

UNA AGRESION INTOLERABLE


El jueves 4 de diciembre, ayer, llegaba 15 minutos tarde a la conferencia de la catedrática de Historia y amiga Yolanda Fernández Fernández-Cuesta, presidenta de la Peña El Toro de Madrid, titulada “Simbología taurina hasta los albores del mundo antiguo”, que formaba parte del curso 2014 del Aula de Tauromaquia del CEU.
Al abrir la puerta del ascensor veo y oigo un tumulto de gente entre los que oigo a algún joven energúmeno, de cara congestionada y mirada alterada, gritando “Tauromaquia, abolición”. Detrás de ellos veo a Rafael Cabrera Bonet en la puerta del Aula Magna donde se celebran las conferencias del curso, exigiendo que se vayan de allí las personas que, luego me enteré, habían intentado boicotear el acto.
Participantes en la lección inaugural 
del Aula de Tauromaquia del CEU del curso 2013-2014
Tomada de Toroslidia

Rafael me pide que vaya a avisar al guardia de seguridad del edificio para que se haga cargo de la situación. Bajo a la planta 1ª donde hay una garita de portería y cuando estoy acercándome a mirar si está el vigilante, oigo un gran tumulto de gritos y carreras, siento un empujón y me voy al suelo desde mi 1,92m de estatura. Alcanzo a ver jóvenes desconocidos corriendo a la salida e inmediatamente me pongo a gritar que “me he roto el hombro”, pues el dolor es grande.
Ni participé en riña alguna, ni en discusión, solamente fui agredido mediante un empujón de malas, dolorosas e invalidantes consecuencias.
A continuación llamaron a una ambulancia que me trasladó al Hospital Clínico San Carlos donde me diagnosticaron: “Fractura proximal de húmero”, me inmovilizaron el hombro con un vendaje y me informaron de que si todo iba bien, debería mantener la inmovilización cuatro semanas, esperar dos semanas más para consolidar la soldadura del hueso e iniciar rehabilitación. Ahora me espera la denuncia en comisaría, papeleo, quien sabe si juicio y finalmente, con gran probabilidad, no pase nada.

Esta mañana en mi casa 
con la inmovilización hecha en el hospital


La única esperanza es que esta agresión de tan malos resultados para mí, sirviera para que se tomara conciencia de que hay que trabajar de manera organizada y con medios, desde el aspecto legal y de comunicación, para impedir la escalada de las acciones pretendidamente antitaurinas y que esconden una histeria de personas que consideran más importante la vida animal que la humana, dispuestas a descargar su rabia o frustración social mediante la agresión a la tauromaquia y a sus seguidores, sean estos aficionados, intelectuales, profesionales o público en general.          

jueves, 9 de octubre de 2014

Vivencias taurinas allá por los Montes Universales



Viene hoy a este blog Alfredo Chavarría, checano de pro (natural de Checa, provincia de Guadalajara) y buen aficionado taurino, a contarnos sus vivencias en los encierros que tienen lugar por esas tierras serranas de los Montes Universales, allí donde entre pinares se confunden las provincias de Guadalajara, Teruel y Cuenca…

Hace ya un tiempo que le vengo contando al titular de este singular rincón los avatares del mundo del toro en la confluencia de las provincias de Teruel, Cuenca y Guadalajara. Y él siempre me dijo que alguna vez teníamos que contarlo.  Pues vamos a ello.

Coincidiendo con las fechas del regreso de los ganados trashumantes a estas serranías, se da el pistoletazo de salida a la temporada taurina, donde los encierros tienen un especial protagonismo, siendo éstos el plato fuerte de las fiestas de muchos pueblos.

"Finca Valtablao", donde pastan las reses de Juan Vicente Mora
Reses de Alicia Chico en el Puerto de Orihuela (Teruel)

También podríamos decir que se trata de una verdadera liturgia,  donde se conjugan elementos más allá de los puramente taurinos, propiciando el desplazamiento de un público más o menos fijo a cada una de las citas que marca el calendario.

Para las comisiones y ayuntamientos es tiempo de visitar ganaderías, de escoger novillos, de ajustarlos, de repasar las plazas, los toriles, de sacar de los almacenes las vallas y tablones...
Tiene que estar todo listo para “el día del toro”, como bien dicen en muchos pueblos de la Sierra de Albarracín.
Por otro lado, los aficionados al caballo revisan sus monturas y preparan la logística, deseosos de  volver a vivir las sensaciones de cabalgar al lado de los astados. Y el resto, ansiosos de ver a la primera manada de bueyes y novillos acercándose al pueblo de turno.


Severino Casas, habitual participante en los encierros

Encierro de Orihuela del Tremedal (Teruel) 2011

En general, estos  encierros son todos muy parecidos, pero de algunos se podría decir que duran varios días. Y digo esto porque a veces  la primera jornada comienza en las inmediaciones de la ganadería, como antaño.  A pie, sin camiones, una reata de novillos y bueyes guiados por los vaqueros se aproxima a las inmediaciones del pueblo donde se va a celebrar el evento. El sonido de los cencerros y el vocerío anuncia la llegada al destino de la primera etapa.

Cruzando la carretera del Puerto de Orihuela en 2010
Llegando al Puerto de Orihuela, Septiembre de 2014


Sencillos corrales, en medio del monte,  alojarán al ganado para pasar  la noche reponiendo fuerzas, mientras los aficionados especulan con el comportamiento de las reses, su trapío, comentan su presentación, y los vaqueros airean las anécdotas de la jornada. Casi todos se conocen, y el ambiente es muy familiar.

Novillos de Juan Vicente Mora para Orihuela del Tremedal descansando en los corrales del Puerto


Ya con las primeras luces del día, un hervidero de gente se pone en marcha para disfrutar del evento del año, el día grande de las fiestas. Poco a poco se va llenando de personal la plaza y los distintos tramos del recorrido, todo ello una vez hecho el tradicional almuerzo, en sus distintas variantes y en distintos escenarios. Las cervezas luego caerán mejor. La mañana avanza,  y es en el momento que se empiezan a ver a los primeros caballos cuando la emoción es palpable.

Llegando a Orihuela del Tremedal en el primer encierro de 2014



         Videos del primer encierro de Orea 2014 (Guadalajara) 






 Vídeo del segundo encierro de Orihuela del Tremedal (Teruel)



En breves momentos se va a producir “el apretón”, donde los corredores van a ponerse a prueba delante de los astados. O no, pues también es frecuente que en el último momento se produzca algún sobresalto,  y alguno de los novillos no tome el camino correcto.


Entrando a la plaza en Orihuela, septiembre 2014

Todo salió según lo previsto y sin incidentes






Por aquí un buen encierro es aquel en el que algún novillo la lía y da más trabajo de la cuenta a los vaqueros. Es en este punto cuando la emoción se dispara y comienza “la otra fiesta”. Esto que puede ser bueno para la diversión y jolgorio,  puede entrañar riesgos de orden público y de seguridad, además de influir notablemente en el comportamiento del astado durante la faena de la tarde.

Videos de la escapada de los novillos en el segundo encierro de Orihuela.
En el primer video se puede observar como  se escapan los novillos por uno de los tramos que a priori son más seguros;  y en el segundo video,  se puede observar hasta el punto que a veces es necesario cambiar el recorrido para que los novillos lleguen a la plaza, toda vez que el primer intento ha sido fallido.






Así un pueblo detrás de otro, va trascurriendo el verano por lo largo y ancho de estas sierras, surgiendo innumerables anécdotas y vivencias que tienen como  protagonista al toro bravo. ¿Cultura?, ¿Tradición?, ¿A favor?, ¿En contra?, Muchas opiniones y controversias  rodean últimamente a este tipo de espectáculos, de los que me declaro fiel seguidor, pero si algo tengo cada vez más claro, es que no hay ninguna convocatoria que sume a semejantes afluencias de público por estas tierras.


No hay encierro que no sea convenientemente analizado y comentado con unas ricas cervezas.
Gran tradición que no debiera perderse, a pesar de que algunos se empeñen en acabar con ella.

Como colofón a todo lo anterior, cabe señalar que hay un encierro especial, pues tiene notables diferencias sobre la mayoría por su recorrido completamente urbano en un entramado muy singular y bello, así como por las características del ganado que salta a las calles. 
Ese es el encierro de Checa (Guadalajara).




Pinchar para ampliar conocimientos sobre la trashumancia y sobre la ganadería de Juan Vicente Mora


Texto: Alfredo Chavarría
Fotografías: Alfredo Chavarría
Agradecimientos y colaboraciones: Víctor Carrascoso, Amparo Chavarría, Raúl Mallén, Producciones El Casino de Checa

sábado, 13 de septiembre de 2014

Guadalajara. Encerrona Goyesca de Iván Fandiño. 12-9-2014


Máxima expectación y lleno para ver la encerrona de Iván Fandiño en Guadalajara, su tierra de adopción, ante seis Jandillas.

Encierro en general con buenas hechuras y bien presentado de Jandilla y Vegahermosa (3º) con un toro bueno (quinto), interesante y encastado el primero, flojos los demás y el sexto, jabonero, anovillado, inválido y complicado.
Todos corrieron el encierro por las calles a las ocho de la mañana.

Lo más destacable, la importante faena de Fandiño al quinto, Hereje, que le valió las dos orejas. Y por encima de todo, su entrega y  compromiso en los seis toros.
Merecida oreja también en el segundo, Benévolo de nombre, con una faena algo irregular con voltereta incluida.
Resultó cogido también en el sexto, el más complicado del encierro.
Orejas baratas, a juicio del aficionado que esto escribe, le concedió el usía a petición popular no mayoritaria en el tercero y cuarto.
En resumen una tarde esperada que resultó muy interesante y entretenida  y que sirvió para ver el coso de las cruces lleno, lo que no es poco.
Al final merecida salida a hombros del de Orduña en su tierra de adopción.


Algunas fotos.


El Pana hecho un pincel

Saludo tras el paseillo


Con el primero












Calorcito al sol

Piqueros goyescos




Agua en el "descanso"



No hay quinto malo







Fea voltereta en el sexto



Al final, merecida salida a hombros